
Localización de Huaquechula en el estado de Puebla
|

Glifo de Huaquechula
Significado, deriva del Náhuatl: "junto a las hermosas y ricas plumas del águila" Asentamiento de grupos indígenas Xicalancas y Teochichimecas en el año 1110
|

Presidencia Municipal
|

Quiosco del jardín
|

Ave. de la Juventud, en el Zócalo
|

Parroquia en la calle 4 Sur, en el zócalo
|

Templo y ex-convento Franciscano de San Martín Caballero
|

Construcción de estilo gótico isabelino, terminado en 1570
|

Capilla abierta (izquierda) y atrio con muros altos y remates almenados
|

Estilo y arquitectura de la fachada principal
|

La construcción es obra de Juan de Almeda
|

Escudo mariano de San Martín Caballero, que es el patrono del pueblo y se celebra el 4 de octubre día de San Francisco
|

Vista lateral del estilo aquitectónico
|

Parte posterior del convento y su huerta
|

Estructura prehispánica empotrada en el muro: Disco Solar señalando el cambio para el 2012, visión cósmica de los mexicas
|

Otra estructura empotrada en la que se representa una planta de caña, ácatl, espinas, flores, un corazón y un hueso. Y en el borde una serpiente
|

Interior del exconvento de dos pisos
|

Arquitectura de columnas y arcos del siglo XVI
|

Pasillo y claustros del 2o. piso
|

Boveda de la planta baja, con dibujos y pinturas hechos con grisalla
|

Pintura mural: "Escudo de San Juan Evangelista" . La pinturas fueron iniciadas por los frailes franciscanos y mejoradas por los padres Recoletos en 1697
|

Una de las habitaciones en las que se alojaban los monjes
|

Tragaluz de una habitación
|

Los baños que usaban los monjes, a la izquierda están las letrinas
|

Letrinas que usaban los monjes
|

Vista desde la planta alta, en uno de los pasillos del convento
|

Talleres para la elaboración de elementos decorartivos del templo
|

Angelito llorón,
|

Artesanía de azúcar
|

Huaquechula es famosa por la celebración del día de muertos
|

Pieza de arte del siglo XVI
|

Cruz en un nicho
|

Cruz y árbol de la vida, fusión de culturas
|

Conservación de códices en el museo del convento
|

Otro aspecto del códice: águilas, cerro, indígenas, frailes y hacendados españoles
|
FIN
|