Localización de Yecapixtla en el Estado de Morelos, población fundada por los Xochimilcas, conquistados por los Tlahuicas y después por los españoles
|
Glifo de Yecapixtla. Sus significados son: "promontorio o cerro artificial que oculta alguna pirámide o Teocalli"; "habitantes de nariz afilada o hueso de maguey (ver perfil derecho)"; lugar de los aires sutiles (ver jeroglífico de color negro, lado derecho QUE REPRESENTA UN INSECTO VOLANDO)
|
Templo y Ex-convento de San Juan Bautista
|
Convento construido por los frailes Franciscanos y despues por los Agustinos en 1535, actualmente Patrimonio de la Humanidad
|
Su importancia radica en la mezcla de dos estilos de construcción: El gótico y el renacentista, así como su rosetón arriba del pórtico
|
Rosetón del puro estilo gótico, como el de muchas catedrales europeas. Está protegida con maya o red de alambre para evitar la nidación de aves y la corrosión que ocacionan sus desechos
|
El pórtico de estilo plateresco que es la versión española del Renacimiento
|
Vista fronto lateral del convento
|
Vista lateral del Templo y Convento de Yecapixtla, con sus almenas en el nivel superior
|
En las esquinas del amplio atrio están las Capillas o fosas externas utilizadas para la evangelización
|
Fuertes muros y sus almenas que circundan el atrio del Convento
|
Interior del Templo de San Juan Bautista con nervaduras en su cúpula
|
Altar con imágen de San Juan Bautista
|
Capilla anexa
|
Bóveda y murales de estilo árabe que asimilaron los españoles
|
Murales de estilo árabe ó múdejar pintados con grisalla
|
Interior del Convento de San Juan Bautista
|
Interior del convento y vista lateral del templo
|
Murales realizados con grisalla:pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro
|
FIN
|